213: ¿Cómo mantener tu español vivo?
Easy Spanish Podcast
www.easyspanish.fm¿Cómo mantener tu nivel de español para poder hablarlo bien incluso años después de haberlo aprendido? Para muchas personas, aprender un idioma por primera vez es muy difícil. Pero, una vez que se alcanza un buen nivel, seguir hablando y utilizando el idioma representa un reto importante.
En este episodio, Pau y Lisa, una amante del español desde hace mucho tiempo, hablan sobre esta dificultad y comparten consejos para mantener tu español vivo para siempre.
¡Vamos!
Transcripción
Bienvenidos a otro video podcast de Easy Spanish. Estoy aquí, en este estudio tan lindo de Easy German. Y estoy con Lisa, de Easy German. ¿Cómo estás, Lisa?
Estoy muy bien. Hola, Pau. ¿Cómo estás tú?
Bien. Hace frío un poco hoy, extrañamente.
Sí, ya no se siente como verano.
Berlín.
Berlín.
Y nos hemos estado viendo un poco, Lisa y yo, porque está viniendo a las sesiones de conversación de Easy Spanish. Y, justamente, quisiste venir para practicar tu español. Entonces, surgió el tema de hoy, que es cómo mantener tu español vivo. Una vez que ya hablas español, es seguramente difícil que siga el vocabulario presente si no lo practicas. Entonces, quería hablar contigo, Lisa, de esto. ¿Cómo es tu experiencia? ¿Cómo ha sido esto para ti?
Sí, tengo una experiencia muy linda con el español porque yo podía o tuve la oportunidad de viajar por mucho tiempo en Latinoamérica, por cuatro años casi. Y, allá, aprendí mi español. No aprendí antes, aprendí en México, de donde eres tú, en tu país. Y tuve un curso de un mes para aprender lo básico, ¿no? Simplemente para decir, para ser capaz de decir lo básico y comunicarme.
Día a día.
Día a día. Pero no mucho. No podía hablar mucho en ese momento. Claro, después de un mes, no se puede hacer mucho. Pero, a través de mi viaje, pude conocer mucha gente, pude practicar mucho. Y, claro que, al inicio, estaba un poco difícil para mí de iniciar, de conversar, de platicar, pero, después de un tiempo, me sentía muy cómoda, y podía disfrutar, podía sentir el idioma. Y, desde entonces, llevo ese amor por ese idioma y me gusta mucho. Y, cuando me fui de Latinoamérica para vivir aquí en Berlín, tenía un poco de miedo de perder el idioma porque ya no tenía la oportunidad de practicar todo el tiempo. Y sí, tenía ese miedo.
¿Y cómo fue? ¿Qué tan real fue ese miedo? ¿Crees que se te olvida o te sientes más insegura cuando vuelves a hablar? ¿Cómo es este proceso?
Tengo suerte porque estoy en Berlín. Y, aquí, en Berlín, como tú sabes, hay muchas personas que hablan muchos idiomas. Es como un melting pot de todo aquí, ¿no? Y se puede escuchar todo en los trenes, en la ciudad, ¿no? Hay mucha gente y hay muchos idiomas. Y por eso es muy fácil aquí, en Berlín, de hablar, de escuchar y de no olvidar. Si sales de tu casa, vas a escuchar algo en algún momento, ¿no? Y si tú quieres y si te gusta socializar, puedes socializarte en grupos o en eventos con esas personas, por ejemplo. Y yo digo que es fácil porque es Berlín y soy consciente que no es así en todos los lugares en Alemania.
Claro que hay países en donde, bueno, yo he escuchado de personas que están en las sesiones de conversación que van a las sesiones porque no tienen esta oportunidad de hablar. En su país, hay muy pocas personas que hablan español. Y, por eso, buscan cosas en línea. Pero, además de lo que te encuentras en la calle, ¿haces algo activamente, tal vez, para escuchar español o leer?
Sí, sí. A mí me gusta bailar. Y a mí me gusta bailar, sobre todo, los bailes de Latinoamérica que nacieron en Latinoamérica, como la bachata, la salsa, el zouk ahora mismo, forró de Brasil. Y, en esos lugares donde se baila esto, por supuesto, se encuentra gente de estos lugares también, de estos países. Y así es muy fácil conectarse y también tener un tema sobre qué tú puedes platicar. Hay algo en común ya y es más fácil conectar y es más fácil encontrar algo para hablar.
Claro, conozco esto de una amiga, ahí si estás escuchando, Ellen, que fue a la escuela de Easy Spanish, que vive en Oaxaca. Y, aunque tiene la oportunidad de practicar en Oaxaca, en la vida cotidiana, también, tiene amigos de Estados Unidos. Entonces, a veces, pasa que no habla tanto en español, pero fue a un grupo de zumba. Y, ahí, encontró cómo practicar con personas, pero que tienen ya un interés común. Y esto, pues, hace que sea más fácil la comunicación porque hay algo más que te une, no solo conversar, ¿no? Ese es un gran tip.
Sí, sí.
Y en cuestión de input, ¿crees que te ayuda leer? O, no sé, a mí, bueno, yo, el inglés incluso, que hablo inglés, pero, a veces, siento que me falta vocabulario y pienso que me ayudaría mucho leer o tener algo que me sume, ¿no?
Yo pienso lo mismo. Me ayudaría mucho, pero no lo hago. Ahora mismo, no leo mucho. Y, si leo, leo en alemán normalmente. Pero sí, es una buena idea hacerlo porque siempre va a haber vocabulario que no conoces y puedes aprender más. Y creo que sí. Y con películas también, películas, música. Música era una gran cosa para mí al principio para aprender mi español. Yo he escuchado mucho reggaetón, canciones de salsa. Y, aunque sea algo no tan interesante a veces, pero uno puede aprender palabras siempre, ¿no? Y, sobre todo, el reggaetón a veces es muy fácil, ¿no? Muy sencillo.
Seguro, las palabras que aprendes del reggaetón.
Puede ser útil o no. Sí.
¿Y te gusta cantar?
Sí, me gusta el karaoke. ¿Cómo se dice en español?
Karaoke. ¿Cantas en español?
Sí, sí, Shakira.
Shakira, genial.
No, pero sí, sí me gusta cantar también. No sé cantar muy bien, pero me gusta.
Y, bueno, también, pasa, ahora, por ejemplo, que compartimos un espacio en donde hablamos en inglés porque hay gente que habla varios idiomas. E, incluso, nos pasaba a nosotras que hablamos en inglés, aunque solo somos nosotras dos. Entonces, otra cosa que se me ocurre es que, cuando tienes amigos que hablan español, ¿cómo hacer para que sí hables español con ellos? ¿O crees que, a veces, no te gusta hablar español con gente que conoces? ¿O cómo das ese salto para que realmente hables español con estas personas?
Normalmente, siempre me gusta, pero, siempre o normalmente, necesito un poco de tiempo para entrar en el idioma otra vez cuando no lo hablaba mucho recientemente. Por ejemplo, cuando nosotras empezamos a hablar, a veces, necesito unos minutos para realmente sentir el español y para sumergirme en el idioma y para empezar a sentirme mejor y cómoda en el idioma. Y creo que es eso. Creo que es por eso que, a veces, evitamos un poco y hablamos en inglés. Pero, normalmente, cuando empezamos y me siento cómoda, me gusta mucho y quiero seguir. Creo que es similar para mucha gente.
¿Qué te ayudaría? Porque yo estoy cerca de personas que aprenden español y, tal vez, tengo esto presente. E, incluso, a veces, se me olvida con mis amigos. Ayer, me acuerdo que le mandé un mensaje a Pauline de WhatsApp en español. Muy rápido. Yo, oye, es que dejaste la bolsa. Y, luego, me di cuenta que no le avisé que le iba a hablar en español y asumo que puede entender tan rápido, ¿no? Pero, tal vez, hay cosas que ayudan para que te sientas más cómoda en un inicio, decirle a alguien como, bueno, estoy empezando y no sé, algo que te ayude a tener la confianza de hablar en español, ¿no?
Sí. Creo que siempre es bueno conversar sobre cosas así. ¿Con qué te sientes cómodo o con qué cosa, quizás, no? Y, si no te sientes cómodo en un alrededor en que se habla muy, muy rápido, deberías decirlo, ¿no? Se puede bajar un poco la velocidad y, normalmente, no es un problema, que solamente las personas no se dan cuenta. Como tú en este momento.
Sí, que, cuando te sientes muy en confianza, a mí me pasa, incluso con amigos que no hablan español, que me distraigo un poco y por sentir la familiaridad, a veces, hablo en español. Y mi amiga me voltea a ver con cara de... No hablo español.
A veces, me pasa, también, que pongo palabras en alemán, en una conversación en que no se habla alemán, obviamente. Pero sí, a veces, pasa. A mí también puede ser.
¿Y estás aprendiendo portugués también?
Sí, sí, también. Porque me gusta mucho Brasil y me gusta viajar y pasar mis inviernos allá. Porque no soy mucho de frío y de invierno y, por eso, me gusta pasar unos meses en el invierno en otros países en que hace mucho calor, como Brasil. Y me gusta mucho ese país, no solamente el clima, es mucho.
¿Y cómo es para ti que sabes portugués y español?
Al principio, cuando fui a Brasil la primera vez, era en 2021, y mi español está más o menos, más o menos. E intenté de aprender portugués también. Y, con esa mezcla de dos idiomas que no conozco muy bien, está muy, muy difícil para mí, muy difícil.
¿Pero crees que te ayudó de alguna forma?
Un poco. Palabras, porque palabras son muy similares, o muchas palabras son similares, y uno se puede apoyar con esto. Y, a veces, son errores, a veces no existen en el otro idioma, pero, normalmente, las personas entienden y creo que así surgió ese portuñol, ¿no? Sí. Como dicen, ¿no? Portuñol, porque, a veces, se puede platicar en español y portugués al mismo tiempo y se entienden, las personas se entienden. Y sí, ayuda, ayuda. No ayuda para hablar correctamente, pero ayuda para conversar y entenderse.
Para comunicarse.
Sí, comunicarse, esto.
Y, ahora, con el portugués, ¿cómo haces para mantener, bueno, ahora ya sabes un poco de portugués y sabes español, e, igual, haces espacios para hablar portugués de la misma forma?
Sí, otra vez porque estoy aquí en Berlín. Y sí, es muy fácil conectarse con personas de países de cualquier idioma, si quieres. Y, por ejemplo, el zouk o el forró, es de Brasil y atrae gente de Brasil también. Y se puede practicar portugués en esos espacios. Y, en otros, en espacios de salsa, por ejemplo, hay más personas de Colombia, por supuesto. Y se puede practicar más español.
Claro. ¿Hay algún tip que se te ocurre para gente que tal vez no tiene esta oportunidad? Porque, bueno, yo también creo que, pues, aunque sean 10 personas, pero debe de haber gente que habla el idioma que estás aprendiendo en este país. Entonces, tal vez, hay cosas que se pueden hacer. No sé, en línea o buscando a alguien, ¿hay algo que se te ocurre como para gente que, tal vez, no tiene esta oportunidad de estar en una ciudad en donde hay tanta gente de otros países?
Creo que, en ciudades más pequeñas, también hay estos intercambios de idiomas, que se puede hacer en persona o en línea también. Y, en este caso, no importa dónde sea esa persona o dónde estará esa persona.
Claro, este tándem, ¿no?
Tándem, sí. Para mí es muy útil hacer un tándem, por ejemplo, alemán-portugués ahora mismo. Yo fui a un, se llama Sprachcafé aquí, como café de idiomas en Berlín. Un año, no, hace un año, cuando me mudé a Berlín, creo que era mi primera semana aquí. Y fui a un café de idiomas con el intercambio alemán y español para no olvidar porque tenía ese miedo de olvidar. Y sí, me quería enfocar en no perder y practicar lo más posible.
¿Y cómo fue esto? ¿Cómo se organiza?
Tiene lugar en un café realmente y la gente se encuentra y empieza a platicar. Orgánicamente, sí, sí, y bueno.
Y, si no existe en tu ciudad aún, tal vez, puedas crear un espacio, algo así, ¿no? Seguramente, se puede encontrar un espacio en donde puedas convocar a gente que aprende idiomas, y creo que, a veces, sorprende cómo hay esta diversidad. Yo vivo en un pueblo pequeño, y hay una escuela de idiomas. Hay gente que sabe alemán, por ejemplo. Seguramente, tres personas, pero, si hay tres, pues, ya puede haber un intercambio que te ayude. Y, seguramente, francés también. Entonces, tal vez, tienes que convocar, pero, igual, puede ser una idea.
Puede ser. O, tal vez, te puedes unir a las sesiones, las sesiones de conversación de Easy Spanish. ¿Cuántas hay por semana?
Cinco, porque de lunes a jueves tenemos la sesión de conversación con un tema, listas de vocabulario y que, bueno, ahora no son tantas personas que también, que eso me decías, que es un poco diferente porque, en otros canales, hay más gente, pero, en Easy Spanish, es algo lindo, ¿no?, que se siente que vas conociendo a la gente ahí, ¿no?
Sí, muy rápido. Después de ir dos veces, tres veces, ya conocía la mayoría de dónde era, de qué está haciendo con su vida. Y me gusta mucho ese sentimiento de familiaridad. Sí, me gusta.
Sí, a mí también me gusta mucho.
Más que solamente platicar y conversar, es conectar.
¿Y crees que te ayuda también?
Claro. Ahora, tengo esa meta, que quiero atender o participar en las sesiones una vez por semana. Y, normalmente, los lunes porque tengo más tiempo en la tarde, así que sí.
Yo pienso que ayuda que conoces a la gente porque te hace sentir que estás segura para practicar.
Y quieres compartir.
Sí.
Quieres compartir con ellos. Claro.
Yo siento que ya les tengo cariño. Sí. A quienes están en las sesiones de conversación. Sí. Sí, de lunes a jueves, tenemos estas sesiones con un tema específico. Y los viernes es un tema libre y está abierto para todas las membresías. Entonces, si tienes la membresía de learner, de podcast, de video, puedes participar en la de los viernes que normalmente está Juanjo solo para saludar. Y, más que nada, abrimos el espacio para que practiquen entre ustedes, pero de lunes a jueves, practicamos con vocabulario específico en un grupo más pequeño. Y, sí, yo lo disfruto mucho. Creo que es de lo que más me gusta de Easy Spanish ahora. Sí.
Y, para ti, Pau, ¿tú tuviste esa experiencia de querer mantener un idioma, pero no poder porque tenías que salir a un país o no sé?
Pues, a mí, me pasa constantemente con el alemán, aunque no sé mucho, pero, siempre que estoy aquí, me doy cuenta que entiendo mucho. Y, cada vez, entiendo más, aunque ya algunos saben que no hago esfuerzos muy activos por aprender alemán. Pero, de forma un poco inmersiva, he aprendido. Y, cuando estoy aquí, siento que me viene más fácil. Y, si voy a México y dejo por completo el alemán, pues, se me olvida. Entonces, hago cosas pequeñas como poner cosas en mi teléfono en alemán o seguir contenido en redes sociales de cosas que me interesan en alemán, por ejemplo. Eso, para tenerlo presente, que solo aparezca, de repente alguien hablando sobre hongos silvestres en alemán, ¿no? O no sé, cosas así que me interesan, pero están en el idioma y esto hace que siempre lo tenga de alguna forma presente. E, incluso, aprendo de repente algunas palabras, ¿no? Entonces, ese sería uno de mis tips, aunque no hable alemán, pero para tenerlo presente.
Sí, poner cosas de contenido en el idioma, música. No conozco mucha música en alemán, pero a veces escucho un par de canciones que me gustan. En inglés te digo que debería de leer. Eso me pasa seguido últimamente, que, cuando hablo con gente que el inglés no es su idioma nativo, tal vez, hay un límite, ¿no? Como que, digo, hay otra comunicación que no tiene que ser verbal, pero, a veces, nos falta vocabulario.
Leer. También, yo tuve la experiencia de leer un libro en inglés primero y, después, en español. Y eso me ayudó mucho porque, si no lo hubiera hecho antes en inglés, hubiera sido demasiado y un poco difícil. Pero, así, ya conocía la historia y me podía enfocar más en las frases, las palabras, la gramática, como un ejercicio más.
Algo que ya conoces, ahora verlo en español, por ejemplo. Si un libro que leíste en tu idioma, ahora leerlo en español. Y, bueno, ahora, nos gustaría escuchar cuáles son sus tips para mantener el español. Pueden dejarlo en los comentarios si están viendo esto en YouTube o, si están escuchando el podcast en una plataforma de podcast o en EasySpanish.fm. Pueden dejar un mensaje de audio en EasySpanish.fm. Y Lisa y yo vamos a seguir hablando un poco más en el After Show para quienes tienen la membresía de podcast. Muchas gracias, Lisa.
Gracias a ti.
Adiós.