214: Comida mexicana
Easy Spanish Podcast
www.easyspanish.fmEl 16 de septiembre es el día de la independencia de México, y Juanjo y Pau creen que una buena forma de celebrar a México es celebrando su comida. Así que en este episodio hablan acerca de sus platillos mexicanos favoritos. Si no has comido, te recomendamos pensar en qué vas a comer después de escuchar el episodio… Es muy probable que te de hambre.
Transcripción
Hola, Juanjo. Y hola, gente. Bienvenidos a otro podcast mexicano.
Bienvenidos para ponerle un poquitito de sabor mexicano.
Y para celebrar este mes patrio. Así se le llama al mes de septiembre porque se celebra la Independencia de México, que fue ayer.
Así es, es un día muy especial por acá. No hay que confundirlo con el 5 de mayo, una fecha que, en realidad, no celebramos mucho.
Sí, es algo muy curioso, ¿no? Que en algunos países celebran el 5 de mayo como si fuera una fiesta muy grande en México. Pero sí, para nosotros no lo es. El 15 de septiembre, la noche del 15 al 16, es cuando se celebra la independencia y hay mucha fiesta mexicana. Y, pues, ¿qué tal que honramos un poco a México hoy, recordando la gastronomía? Dado a que yo no estoy comiendo tanta comida mexicana. Sí como, estoy en Berlín. Y mis amigos disfrutan mucho de la comida mexicana. Y estoy cocinando todo tipo de cosas que nunca cocino, Juanjo. Como pozole, por ejemplo. Nunca había hecho pozole. Ahora, tengo ganas de hacerlo en México con mejores ingredientes, pero, ahora, hice pozole aquí.
Uy, un pozolito. Cuéntame, ¿qué le pusiste?
Bueno, traje maíz pozolero de México. Me traje hasta acá una bolsa al vacío y mis amigos son vegetarianos, entonces hice un pozole con setas y el pozole tiene chiles secos. En este caso, le puse chile ancho, chile guajillo, las setas, el maíz pozolero y, pues, lleva laurel.
¿Qué tal cuando le pones así, ya que está servido, que le pones que el orégano, la lechuguita?
Sí, claro, era muy importante. Los rábanos, la lechuga, orégano, chile, limón y con unas tostadas, claro.
Y deja decirte, Pau, que un pozolito tiene que ser de las mejores maneras de celebrar nuestra independencia. Es un platillo muy de celebración. Fíjate que te quiero contar que apenas vino el buen Dan por acá a México y, de hecho, lo llevé por un pozolito a la Ciudad de México. Riquísimo.
Dan participó en la escuela de Easy Spanish en Oaxaca y te fue a visitar, ¿cierto? Hace poco.
Sí, hace poquito lo tuvimos por acá de regreso. Algo muy chido de nuestras escuelas es que haces amigos y conoces personitas súper chidas. Entonces, tuvimos la oportunidad de reencontrarnos, fuimos por este pozolito. El pozole puede ser de muchos sabores: puede ser rojo, verde, que va cambiando, justamente, el tipo de chile que utilizas. Puede tener pollo, puede tener cerdo, o puede ser, muy bien como el tuyo, pues, vegetariano, con setas.
Exacto. Y, pues, así podemos continuar el podcast. Así que, como vamos a nombrar mucha comida deliciosa, quiero recomendarles a ustedes, quienes nos escuchan, que estén bien comidos O que aprovechen este podcast para comer mientras escuchan español porque les va a dar hambre. A mí, también. Y, después de esto, me voy a ir a cenar.
Y a mí. Ya me estoy muriendo de hambre nada más de pensar en estos platillos. Oye, ¿qué me dices de este platillo también muy para celebrar esta fecha? El chile en nogada.
Guau, los chiles en nogadas son un platillo increíble, pero yo he de decir que soy un poco tiquismiquis con los chiles en nogada. Porque, como la salsa, los chiles en nogada son un chile que se llama chile poblano, relleno de carne molida con cierto sazón y tiene, por ejemplo, puede tener manzana o pasas. Es decir, uvas deshidratadas. Y la salsa está hecha a base de nuez. Y tiene, además, granada encima, que eso me encanta. Pero, a veces, bueno, muchas veces, la salsa no tiene mucha nuez. Y hacen una salsa muy dulce, porque la nuez es muy cara. Entonces, hacen una salsa cremosa y dulce, que, para mí, es demasiado. Ya, si la carne tiene fruta y luego una salsa cremosa dulce, siento que me estoy comiendo un postre.
Totalmente. La verdad es que un chile nogada tienes que saber en dónde. Personalmente, creo que los de las abuelitas suelen ser los mejores.
Sí, algo casero. Alguien que lo preparó en casa para sus amigos, su familia y que lo hizo con esa generosidad y ese amor.
Y Pau, algo que, también, me gusta del chile en nogada es que los colores que tiene son la representación de nuestra bandera porque tiene verde del chile, tiene la crema en nogada que es blanquita y el rojo de la granada. Y no sé, me parece un detalle muy bonito.
Y fue muy buena idea empezar con este platillo porque es la temporada, ¿no? Es lo que se serviría en una fiesta de la independencia de México, seguramente. Y bueno, empieza a haber chiles en las fondas y, bueno, las fondas, no sé si hemos hablado de las fondas. Las fondas son estos restaurantes que hay en México, en donde se sirve un menú, normalmente a un precio muy accesible, y te sirven una entrada, un platillo principal, agua de sabor y un postre. Y, durante esta época, a veces, hay chiles en nogada.
¡Qué rico, Pau!
Y bueno, ya fuera de la temporada, ¿cuál es tu comida favorita? Bueno, alguna. Vamos a mencionar tus platillos mexicanos favoritos.
Yo creo que uno de mis favoritos son los chilaquiles, que son totopos, es decir, tortilla, cortada en triangulitos, frita. Esto después lo bañas en una salsa. Mi favorita es bañarlo en salsa verde. Le pones quesito, crema, cebollita y alguna proteína. Mi favorita es la milanesa empanizada para los chilaquiles.
Creo que los chilaquiles también son los favoritos del Fran.
Uf. Es que mira, son un gran desayuno, pero, también, son una gran comida. E, incluso, una gran cena si eres valiente. Entonces, ¡siempre es un buen momento para comer chilaquiles! ¿Y, Pau? Dime uno tuyo.
Bueno, yo tengo que decir que una de las cosas que más disfruto es la barbacoa. Puede que sea una de mis comidas favoritas. Y, en Valle de Bravo, donde yo vivo, hay mucho borrego. Yo hago lo posible por no comer carne si no sé de dónde viene. Trato de tener esa conciencia dentro de lo posible. Y, en Valle, hay mucha barbacoa porque hay muchas familias que crían borregos. Y, en Valle, como barbacoa y me encanta.
¡Qué increíble!
Ahora, que fui a México, hace un par de meses, fue de lo primero que hice.
Oye, Pau, pero cuéntame porque la barbacoa se me hace de lo más increíble que hay en el mundo. Y quiero saber o que nos cuentes ¿qué tan seguido uno puede encontrar barbacoa?
Pues, creo que depende de la región en donde estés, como todo en México. México es tan amplio que, cada región, tiene su gastronomía y sus especialidades, diría yo. Les puedo decir porque tú ya sabes que la barbacoa es algo que se come en el desayuno y, si quieres asegurarte que hay barbacoa, seguramente va a haber viernes, sábado y domingo. Tal vez, viernes, sábado, domingo y lunes, porque es un platillo de fin de semana y, además, de desayuno, que, alrededor de la una de la tarde, ¡ya! No hay barbacoa.
Sí, siempre me parece tan lindo, ¿no?, cómo es un poco para celebrar, siento, la barbacoa.
Yo siento que es para curar la cruda.
O sea, sí, también.
La cruda, para quienes no han escuchado esto, es cuando uno bebe alcohol y, al día siguiente, no se siente muy bien. Comer una comida grasosa y picosa, seguramente, ayuda.
¿Sabes qué? Ahí te va otro desayuno que, también, son tacos, que, también, te quitan la cruda porque picas y le pones salsita.
¿Cuáles?
Para mí, las carnitas son mágicas.
¡Oh, las carnitas! Que, según sé, el estado por excelencia de las carnitas es Michoacán.
Carnitas estilo Michoacán. Las carnitas son puerco, o sea, cerdito frito en una olla así grandota de metal. No solo usan aceite, tengo entendido que cada familia tiene su receta. Algunos hasta le ponen refresco, tengo entendido.
¡No!
Te lo juro.
Nunca había escuchado esto. O sea, sé que se cocinan con azúcar en algunos casos, porque tiene una especie de caramelizado.
Se siente muy especial este sabor como la parte padre es que también eliges qué parte del cerdo quieres. Puedes comer algo que se llama maciza, que es una carne suavecita, pero con muy poca grasa. Puedes pedir algo llamado cuerito, que es más bien como la piel del animal y es bastante más grasosita. Entonces, tú puedes elegir qué parte de las carnitas quieres. Esto lo haces taquitos, le pones salsa y es un gran desayuno y perfecto, también, para curar la cruda.
A mí, no sé por qué, no me gusta comer mucho cerdo. No te puedo explicar por qué, pero he dejado de comer bastante cerdo. Y, ahora, que te estaba escuchando, pensaba, bueno, para quienes nos están escuchando y son vegetarianos o veganos, vamos a decir algunos platillos que no tienen carne.
Sí, vamos.
Como, bueno, en realidad, una de las cosas que más me gusta de verdad es una buena quesadilla. Una tortilla hecha a mano, con maíz fresco, local y que tenga dentro, tal vez, unas rajas, que es este chile poblano que mencionábamos con cebolla. Ay, me encantan las rajas. Y, normalmente, hay rajas con crema en las quesadillas. O huitlacoche. ¿Qué es el huitlacoche?
El huitlacuche, que tiene que ser, también, de mis comidas mexicanas favoritas, es un hongo que le sale al maíz. Ya que lo cocinas, se vuelve color negro, es una textura bastante suave, incluso, me atrevería a decir un poco líquida ya que lo cocinas. Tiene un sabor saladito, un poco amargo, bastante umami, diría yo. Tú puedes agarrar, justamente, esta tortilla hecha a mano, le pones bastantitos cuitlacoches o bastantito cuitlacoche y es una quesadilla vegana de un sabor impresionante.
Ay, sí, a mí me encanta. Ay, ¿te acuerdas que fuimos al restaurante en Oaxaca de la sopa de huitlacoche? Esa me encanta. No es vegana porque tiene mantequilla esta sopa. Pero una sopa muy mágica en este restaurante. Pero, bueno, los chilaquiles pueden ser veganos también, vegetarianos. Y la sopa de tortilla. Bueno, pero, si piden sopa de tortilla en México, pregunten porque, a veces, ponen pedazos de chicharrón de cerdo, que es la piel del cerdo, pero hay veces que puedes preguntar que si el caldo está hecho a base de animal o solo de tomate. Les dicen que no comen animales y, a veces, la hacen con puro caldo de tomate y, pues, solamente no ponerle chicharrón y, normalmente, la sirven con aguacate. ¡Ay, deli! Me encanta la sopa de tortilla.
Que, fíjate, que me hiciste recordar algo. En México, también, tenemos un platillo que se llaman flautas. Las flautas son como taquitos largos, hechos rollito, fritos, rellenos de diferentes cosas. Un par de opciones veganas son flautas de papa.
Ay, me encantan las flautas de papa.
Son riquísimas, ¿no?
Y, luego, hay las flautas ahogadas, que están así bañadas en salsa. ¡Oh, qué rico! ¡Qué hambre, Juanjo!
¡Qué hambre! Fíjate, me acuerdo la primera vez que grabamos, Pau. En Coyoacán fue, fuimos a un restaurante de comida mexicana vegana y pedimos flautas de flor de jamaica. ¿Te acuerdas?
¡Ay, sí me acuerdo! Ay, sí, los tacos de flor de jamaica me encantan. No son súper comunes, pero, a veces, se encuentran y son deliciosos. Esos los preparo yo en casa, seguido, en mi vida cotidiana. O con flor de calabaza, también, es común. No tacos, más quesadilla de flor de calabaza, ¿no?
La flor de calabaza es de las cosas más mágicas en este mundo. Es una florecita a color como entre amarillo, naranja. Y sí, así, en las quesadillas, la pides: tiene un saborcito... es que es indescriptible. Tiene como una especia, como un poquito saladito, pero no demasiado. Es increíble la flor.
Muy rica. A mí, me encanta. Y, bueno, podemos, tal vez, decir uno más, que yo me voy a ir por algo muy típico, los tamales.
¿Unos tamalitos? ¿De qué?
Pues, a mí, me encantan los tamales sencillos, por ejemplo un tamal de frijol, me encanta, aunque no es tan popular en donde vivo. En donde vivo es muy común encontrar de rajas y, bueno, hay de tamal verde, de mole, de rajas, pero el único que no tiene carne casi siempre es el de rajas. Y, bueno, si algún día piden tamales en México, también hay que preguntar porque, a veces, los hacen con manteca de cerdo, entonces no son vegetarianos ni veganos, pero, a veces, los hacen con manteca vegetal y de frijol y son riquísimos, son increíbles.
Son increíbles. Un desayuno balanceado para tener energía todo el día y de un sabor excelente. Y qué bonita presentación, ¿no? Envueltos.
Ay, sí. En la hoja de maíz. O del plátano, ¿no? Que los tamales oaxaqueños. Tamales oaxaqueños.
Tenía, sí, exactamente.
¡Lleve sus ricos tamales oaxaqueños! No, es: ¡lleve sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños! Ya, cuando escuchen eso en la Ciudad de México, ya pueden salir por sus tamales.
Pero corriendo, qué buenas noticias, llegaron los tamales.
Yo he de confesar que nunca he comido un tamal de carrito de esos.
¿Cómo crees?
De verdad.
Sí, sí, así de que lo escucho, me salgo.
Bueno, es que no he estado mucho en la Ciudad de México últimamente. Nada más los escucho, pero nunca me ha tocado cuando tengo hambre, tal vez, o no sé.
Fíjate que un tiempo trabajé en la Ciudad de México en una oficina y era muy gracioso porque escuchabas al carrito de tamales y toda la oficina era como ¡vamos, no manches!, corriendo por los tamales.
Y creo que, con esto, hay que despedirnos porque yo creo que tenemos que hacer un podcast acerca de los sonidos de la Ciudad de México.
Uff, sí, sí, sí.
Y seguimos hablando tú y yo en el After Show.
Vámonos al After Show, Pau.
Adiós.